jueves, 6 de febrero de 2025

  Federico Cantú

El Reloj de oro

Mexico siempre tan pintoresco!



Hace algunos días leyendo la antología de Luis Cardoza y Aragón me encontré con una nota que yo ya había olvidado referente a el robo de su reloj en “México” 

 

Esto me hizo recordar otros 2 relatos; uno de mi abuelo y el orto propio que 

ahora describo:


Cuando Artaud llega a Mexico en 1936 despues de pasar por Cuba, llega buscando a mi abuelo y las primeras semanas vive en el atelier de la colonia del valle. Curiosamente tanto Cantú , Artaud y Cardoza y Aragón  trataban de vivir un México como en el París de antes y después. 

Por las tardes acostumbraban visitar el café de París en la calle de Gante, que en esa época era refugio de bohemios, ahí recordaban tiempos memorables que pasaron juntos en Montparnasse en La Rotonde , Le Dôme y la Coupole.

 

Cuenta en la Antología Cardoza Y Aragón;

 

Más de una vez lo timaron, me contó del reloj que había sido de su abuelo mismo que unos hampones de Tepito negociaron por un poco de droga, al hacer el intercambio le fue imposible cerciorarse de la mercancía al problema

 Fue que no pudo en su momento revisar la mercancía y al probarla se encontró con bicarbonato, y sin mas los sujetos desaparecieron con la joya familiar.

 

 E indignado Antonin Artaud explicaba; En todas partes el hampa, los toxicómanos “tienen una ética” esto que me hicieron solo en México puede pasar.




El reloj de mi abuelo:

Como siempre lo he narrado: cuando éramos chamacos, solíamos visitar a mi abuelo junto con Paco.

Llegábamos y nos acercábamos al restirador que convertía en mesa múltiple ; Una taza de café, unos buriles – que le había vendido Tamiji Kitagawa – alguna placa de grabado  y  simpre del lado izquierdo un par de relojes de faltriquera  con una leontinade oro simpre impecablemente limpia , si bien este tipo de relojes aparecieron en el siglo XVI , los de él lucían como los del siglo XIX.

 

Recuerdo que siempre había uno que era el preferido mi abuelo - me decía mira que te parece - y me permitía voltearlo y abrirle una pequeña tapa – grabada con su monograma- que funcionaba a manera de ostra. Este reloj  sobrevivió las tertulias de Paris, el viaje a Mónaco, tres viajes en trasatlántico, sus vivencias en California asi como su larga estancia en Nueva York y aun en 1981 lo recuerdo o en su bolsa o en el restirador.

Mi abuelo se empezó a deteriorar físicamente en 1985 y para enero de 1989 murió.

 

A su muerte y como albacea de la sucesión testamentaria, me di a la tarea de inventariar y registra en el jusgado lo referente a los dos ateliers - y este reloj, las placas de oro estaban desaparecidas al igual que la totalidad de su dinero!

 

Evidentemente durante los últimos años de su vida, Federico Cantú se dio cuneta del saqueo de su legado y estoy seguro que sintió la falta de tan preciado objeto.

Cartier Tank

 

Si bien, tanto Artaud como mi abuelo preferían el reloj de bolsillo, simpre he disfrutado traer uno de pulsera, asi es que cuando de chamaco decidí mudarme a Paris, prepare una mochila de camp con lo necesario y decidí que mi Cartier Tank me acompañaría en la travesía! primeramente recorriendo todo Estados Unidos en dirección a Washington DC para comprar una buena guitarra y de ahí a Nueva York para cruzar el Atlántico y llegar a Inglaterra, de ahí al norte de Francia y posteriormente a Paris para despues instalarme en los limites de Camargue para vivir holgadamente de la gastronomía y el buen vino. En todos estos trayectos no falto el dormir en alguna estación de tren o en el campo o en la playa y aun así mi Cartier seguía midiendo el tiempo. Despues de un regreso a la Loire y Paris , me vi en la necesidad de conocer África - Pero para llegar había que atravesar Francia y España , toda una travesía un Fiat que además de trasportarme su cajuela servía de caja fuerte!

Después de cruzar el estrecho de Gibraltar esta un pequeño poblado de nombre Martil ( y ahí a disfrutar de una magnifica casa del mediterráneo que gentilmente nos presto uno de los directivos del Museo del Prado  ) ahí empezó a peligrar el traer un Cartier tanto en el pueblo como al recorrer todo Marruecos, que si bien es preciosos, tambien es peligroso – fue en Fez donde al entrar a una tienda me rodearon un grupo de vendedores que primero amablemente me pidieron revisar mi Cartier y despues de una discusión para no devolverlo, les compre una infinidad de chucheríasy por fin pude recuperar mi Tank.

Mucho tiempo despues al regresar a Mexico, un dia fui de visita a casa de mis padres y para no mojar el extensible me quite el reloj, apenas un rato paso para darme cuenta de la falta y para mi sorpresa el reloj ya no estaba!  mi sentimiento fue indescriptible. 

Hoy en día nos acompañan  a Malena y a mi nuestros respectivos relojes Santos de Cartier, yo ya no me lo quieto para lavarme las manos, solo para dormir.





Los relojes son prendas muy interesantes las cuales nos acompañan y nos ayudan a medir el tiempo, en si son testigos de nuestras vidas y sin duda nos ayudan al recrear este tipo de nostalgias.

 

 

A mi abuelo querido en su XXXVI Aniversario Luctuoso

 

Bo

sábado, 4 de enero de 2025

 

La Epifanía es una de las fiestas litúrgicas cristianas más antiguas, instituida a finales del siglo III y a lo largo del IV en las distintas iglesias orientales. Ya desde mucho antes se venían celebrando en esa fecha otras festividades del mismo nombre por parte de varios cultos paganos, como ocurría en Grecia el 6 de enero en honor de Dioniso y en Alejandría (Egipto, de donde posiblemente procedía) en la noche del 5 al 6 de enero para conmemorar el nacimiento de Aion o Eón, hecho relatado por el autor cristiano Epifanio en el siglo IV.
En el siglo XV existía en Florencia la Compagnia dei Magi o Compagnia della Stella, una de las congregaciones más importantes de la ciudad, protegida por los Médici, que tenían una particular devoción por los Magos (les dedicaron la Cappella dei Magi en su palacio -con frescos de Benozzo Gozzoli- y la Adoración de los Magos de Fra Angélico en la capilla de Cosme el Viejo en el convento de San Marcos). Esta hermandad imitaba cada tres años (desde 1447 cada cinco) el viaje de los Reyes Magos por las calles de Florencia, uno de los festejos más suntuosos de la ciudad toscana.
Los Magos llevaron al Niño Jesús, según cuenta el Evangelio de Mateo. Este evangelio menciona que unos Magos siguieron una brillante estrella para adorar y llevar regalos al Niño Jesús.
Según la tradición, Gaspar, Melchor y Baltasar (según ciertas creencias representan a Europa, Asia, y África, respectivamente) llegaron en un caballo, en un camello y un elefante (o en tres camellos dependiendo del país) trayendo consigo oro, incienso y mirra.


Cada año, el 11 de noviembre, se celebra en Alemania la tradicional fiesta de los faroles.
Que bien nos recuerda la travesía de Los reyes Magos . Los niños fabrican, con cartón papel, una vela y un pedazo de alambre, un farol que ilumina su recorrido durante la noche de San Martín. Unos días antes de esta fiesta, los niños comienzan a prepararse para el recorrido nocturno, ensayando canciones... San Martín fue un legionario romano que, en una noche fría, se topó con un mendigo que le pidió limosna. El soldado no llevaba dinero y decidió compartir con él su capa para que no tuviera frío. Se la quitó y la cortó por la mitad con su espada para cubrirlo.



Cuenta la leyenda que San Martín recibió la visita de Dios el día siguiente para agradecer su gesto de generosidad. Fue así como, el entonces soldado, decidió dedicar su vida al servicio religioso. En el año 372 fue elegido obispo de Tours, ciudad en la que murió más tarde. Pero la trama nos lleva a el cuarto Rey mago que perdió su camino para atender al desvalido y al no encontrar el camino los niños suman su luminosas lámparas para guiarlo!
Artabán
El zigurat de Borsippa, con sus altos muros y siete pisos, era el punto de encuentro de los cuatro reyes e inicio de la travesía conjunta. Hacia allí acudía Artabán, con un diamante protector de la isla de Méroe, un pedazo de jaspede Chipre, y un fulgurante rubí de las Sirtes como triple ofrenda al Niño Dios, cuando topó en su camino un viejo moribundo y desahuciado por bandidos: interrumpió el rey su viaje, curó sus heridas y le ofreció el diamante al viejo como capital para proseguir el camino. Llegado a Borsippa, sus compañeros de viaje habían partido.
Continuó en soledad en pos de su destino, pero arribado a Judea, no encontró ni a los Reyes ni al Redentor, sino hordas de soldados de Herodes degollando a recién nacidos: a uno de ellos, que con una mano sostenía a un niño y en la otra blandía afilada espada, ofrece el rubí destinado al Hijo de Dios a cambio de la vida del niño. En esta actitud es sorprendido: es apresado y encerrado bajo llave en el palacio de Jerusalén.
Sin duda empezamos el camino con la fiesta de “La terne” seguidos de “la Natividad” para llegar a la Epifanía y recordarla con la Rosca de Reyes .
Adolfo Cantú
CYDT Collection

miércoles, 11 de diciembre de 2024

 Museo CYDT



El Tema de la Virgen de Guadalupe

 

En el Arte sacro  existen parajes obligados y uno de ellos es el tema Guadalupano

Mismo del que existen un sinnúmero de obras concebidas en diferentes formatos.

Esta composición que presentamos , tiene primeramente imágenes que narran la trama ,marrada por Juan Diego , asi  como otra versión de Jose Guadalupe Posada, ambas obras del siglo XIX , como elemento central se encuentra la versión que Federico Cantú, pintara para “La Purísima” en Monterrey NL, que junto con el Cura de Arz. y la serie de placas grabadas en Plata con el tema de la Letanía Lauretana , completan la aportación  de Federico  en lo que en Arte Sacro trabaja a mediados de los 40s. Mucho tiempo despues y con la idea de trabajar conjuntamente con el proyecto arquitectónico de la capilla de los Misioneros de Guadalupe  a finales de los 50s , Cantú desarrolla una serie de temas bíblicos y si bien la idea fue crear una obra mural con la Guadalupana como figura central , de alguna manera Federico se aventuro en un tema que tratara la crucifixión pero desde el punto de vista de la resurrección , acompañado de Dios Padre .

 

Con los años Cantú trabajaría en un sinnúmero de Madonas, Vírgenes, Dolorosas , llegando a la figura de Sra. Santa Ana  y virgen niña y sin mas recordamos el dia de hoy el arte sacro en la obra de Federico Cantú.

 


En México, Estados Unidos, Filipinas y en muchos otros lugares del mundo, el 12 de diciembre en todos los años se celebra el día de la Virgen de Guadalupe', en honor de la imagen que tiene la tradición católica más importante y con mayor culto en México. Se atribuye en esa fecha su aparición a San Juan Diego en el cerro del Tepeyac en el año de 1531(5 siglos atrás), sitio que es visitado en su recinto de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México y en los templos e iglesias dedicadas a su culto a lo largo del país por millones de peregrinos y fieles. Representa una de las celebraciones religiosas tradicionales más significantes del calendario litúrgico de la región.

Se tiene por costumbre que tales peregrinaciones no sólo incluyan fieles y organizadores, sino danzantes diversos (la Danza de Matachines y los concheros), quienes lideran las procesiones hasta llegar a la Basílica.





Dentro de la tradición mexicana está que los niños y niñas que nacen en este día se le pone por nombre Guadalupe, en honor a la Virgen.

En España, se celebra la Fiesta de la Hispanidad (que coincide con la Fiesta Nacional de España y con la Fiesta del Pilar) el 12 de octubre, con grandes actos en Guadalupe (Cáceres, Extremadura) en honor a la Virgen de Guadalupe, ya que ostenta el título de Reina de la Hispanidad desde 1928 (año de su coronación canónica por el primado de España y del rey Alfonso XIII), al ser la advocación mariana primigenia que extendería su devoción en América. También, el 8 de septiembre al ser la Patrona de Extremadura (España). Aunque el 6 se septiembre es el Día de la Guadalupe extremeña (raíz devocional de todas las Guadalupes).

 


Nuevo reino de Leon 200 años



Cantú Y de Teresa 

Collection

sábado, 30 de noviembre de 2024

  Revisarán pasado y presente del Salón de la Plástica Mexicana en el coloquio 

Una revisión a través de las diferentes disciplinas


Federico Cantu en el IMSS 2024          

Arte Cantú Y de TeresaCollection



Especialistas analizarán la labor desarrollada en este recinto a través de 

diversas disciplinas; 27 de noviembre a las 10:00, en la Clínica Vitacaremd



La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes 

y Literatura (INBAL), a través del Salón de la Plástica Mexicana (SPM), en colaboración 

con la Fundación Bioquimed y la Academia Mexicana de Patología Dual, realizarán 

el Coloquio por el 75 Aniversario del Salón de la Plástica Mexicana. Una revisión

a través de las diferentes disciplinas, en el que se ofrecerá un análisis sobre 

el pasado y presente de este espacio dedicado a la promoción del arte contemporáneo.

Se trata del estudio de 75 años de trabajo ininterrumpido del SPM, a partir 

de la producción artística realizada desde las diversas disciplinas. 

Contará con la presencia de académicos y especialistas, quienes ofrecerán

un espacio de reflexión y análisis sobre la labor de este recinto, el cual 

constituye una de las más antiguas iniciativas del INBAL que, desde su

fundación en 1949, ha dado cabida a la obra más representativa de la plástica nacional.

El Coloquio 75 Aniversario del Salón de la Plástica Mexicana.

Una revisión a través de las diferentes disciplinas integrará las ponencias:

Salón de la Plástica Mexicana: Pasado, presente y futuro, a cargo de 

Carlos Blas Galindo, crítico de arte, curador independiente, artista visual y

conceptual e integrante del Centro Nacional de Investigació Documentación e Información de las Artes Plásticas (Cenidiap) del INBAL.   


Una revisión a través de 75 años de estampa, con la participación de 

Octavio Fernández Barrios, licenciado en historia del arte, con maestría 

en Arte Moderno y Contemporáneo por el Centro de Cultura Casa Lamm. 

Conferencista, investigador y jurado de los certámenes nacionales más


importantes en la especialidad de las artes gráficas. Fue director del 

Museo Nacional de la Estampa de 2008 a 2013, donde produjo más de 

50 proyectos de exposición de alto perfil. 

La tercera ponencia: Una revisión a través de 75 años de fotografía, 

contará con la presencia de Bruno Bresani, investigador brasileño con 

líneas de acción basadas en la migración, el duelo, la política, 

la memoria y el cuerpo. Se ha hecho acreedor a múltiples premios y 

reconocimientos, como el Premio Nacional de Arte Joven 2002, Bienal 

Nacional de Arte Visual Universitario 2003, Mención honorífica Festival 

Black and White de Portugal 2013 y Foto Mérida 2018, entre otros.

Continuará la ponencia Una revisión a través de 75 años de pintura, 

con Emmanuel Albarrán Rueda, licenciado en Ciencias de la Cultura por 

la Universidad del Claustro de Sor Juana. Fue jefe de Registro y 

Manejo de Colecciones en el Museo Tamayo y curador de la exposición 

retrospectiva Umbrales de Xochitiotzin del SPM, integrada por pintura, 

grabado y dibujos realizados durante diferentes periodos.



Por último, Una revisión a través de 75 años de propuestas tridimensionales, 

a cargo de Pablo Kubli, doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. 

Ha realizado esculturas como El ensamblaje escultórico, Tendencia minimalista en México y Máscara. 

Su obra se ha presentado en Puerto Rico,

Seattle, Houston, Bellas Artes y Museo de Arte Moderno del INBAL.

En el marco del coloquio también se presentará la exposición Federico Cantú (1907-1989) 

y la maternidad del IMSS, que integrará 25 piezas realizadas por el artista, entre estampa, 

técnicas mixtas sobre papel, proyectos monumentales y esculturas, a través de las cuales 

se ofrece un recorrido por el proceso que llevó a cabo para consolidar la imagen 

del Instituto Mexicano del Seguro Social, según lo expreso el director de la colección de arte

Cantú Y de Teresa.

El evento se llevará a cabo el miércoles 27 de noviembre, a partir de las 10:00 h,

en la Clínica Vitacaremd, Nave Cultural de la Salud Física y Mental, 

calzada de Tlalpan 2492, colonia Avante, Coyoacán. La entrada es libre.



El Salón de la Plástica Mexicana, 75 años dedicado a la promoción del arte contemporáneo

El espacio fue creado el 16 de noviembre de 1949 para impulsar el mercado del arte mexicano

Se llevó a cabo un coloquio en el que participaron especialistas y académicos que analizaron la historia del organismo, a partir de diversas disciplinas

Con motivo de su 75 aniversario, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), espacio de carácter público para la promoción de las artes visuales en nuestro país, llevó a cabo el coloquio Una revisión a través de las diferentes disciplinas, con la participación de académicos y especialistas que analizaron la historia de este recinto y la forma en que ha enfrentado grandes retos para mantenerse fiel a sus valores plurales.


Durante el acto inaugural, celebrado este miércoles 27 de noviembre en la Clínica Vitacaremd, 

Cecilia Santacruz, coordinadora general del SPM, señaló que el evento conmemorativo, 

organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL, 

a través del SPM, en colaboración con la Fundación Bioquimed y la 

Academia Mexicana de Patología Mexicana Dual, “es una revisión a través de diferentes disciplinas,

en la que se ofrece un análisis sobre el pasado, presente y futuro de este organismo dedicado 

a la promoción del arte contemporáneo”. 


Después de agradecer el apoyo brindado por el espacio sede para la realización del coloquio 

y la presencia de algunos integrantes del Consejo Consultivo del Salón de la Plástica Mexicana, 

así como de artistas, académicos y médicos, destacó la importancia que tiene para el 

SPM llegar a diferentes públicos. “El Salón presenta actividades en diferentes sedes y lugares,

como la exposición itinerante que se presenta en Mazatlán, y abrir espacios es parte de la labor del SPM”.


La maestra Aliria Morales, representante del Consejo Consultivo del SPM, afirmó que se 

dice fácil cumplir 75 años, pero es un Salón que solo existe en la República mexicana

y no hay otro en el mundo con esa edad. “Eso es lo que queremos celebrar, y que siga 

porque es el Salón de los artistas. Esperamos que el año que entra se dé la apertura 

a nuevos miembros y podamos seguir adelante, porque es el único orgullo de los artistas unidos”.



Por su parte, Jorge Ocampo, director de la Fundación Bioquimed, afirmó que en la institución 

de salud siempre se aspira a un umbral mayor donde las necesidades de la población puedan 

ser satisfechas. “El ser humano puede transitar con gran entusiasmo por vivir y en ello la 

salud física es fundamental. Deseo que su jornada sea un éxito y nos hagan sentir, desde la 

fotografía, la escultura o la pintura, lo que necesita la población, la salud mental, y si 

algo motiva habilidades superiores y a conocer universos, es el arte”.


Durante la ponencia Salón de la Plástica Mexicana: Pasado, presente y futuro, el crítico de 

arte Carlos Blas Galindo se refirió a la forma en que este recinto fue referencia obligada

para todo aquel artista que aspiraba a tener un lugar dentro de la historia del arte nacional, 

y cómo resulta fundamental plantearse nuevos retos que actualicen los propósitos originales del 

colectivo teniendo presente la misión por la que fue creado.



“El SPM surge para satisfacer una serie de necesidades, como impulsar el mercado del arte mexicano, 

una función específica muy importante que se pudo lograr con muchas galerías privadas o espacios 

culturales oficiales, ahora alternativos. Una comunidad inter-pares apoyada además por el sector 

gubernamental, en este caso por el INBAL, solo ocurre con el SPM, por lo que hay que propiciar 

que siga existiendo”, dijo.

El especialista del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes 

Plásticas (Cenidiap) del INBAL dijo que, en la actualidad, el SPM no ha perdido su función, 

“pero algo que hay que destacar es lo que estamos haciendo hoy, crear públicos y poner a su 

disposición las obras. En el presente sigue siendo el referente de la producción artística mexicana y

para su futuro podríamos pensar en ir más allá, con un concurso nacional de ingreso al SPM y en detectar necesidades”.



Durante las ponencias posteriores, especialistas y académicos realizaron una revisión a través de 

los 75 años del SPM, en la estampa, la fotografía, la pintura y propuestas tridimensionales; y 

se presentó la exposición Federico Cantú (1907-1989) y la maternidad del IMSS, con una muestra 

del proceso para crear la imagen del Instituto Mexicano del Seguro Social, y piezas como Escultura IMSS, 

versión Deco; Maternidad 1960, Madonna del IMSS. Centro Médico Siglo XXI para el 150 aniversario de 

la Independencia; y el grabado Virgen de Letanía. Todas ellas de la Colección de Arte Cantú y de Teresa.



jueves, 28 de marzo de 2024

 

Federico Cantú

Capilla de los Misioneros de Guadalupe
Vitral 1958


La última cena es la comida final que, en los relatos evangélicos, Jesús compartió con sus apóstoles en Jerusalén antes de su crucifixión. La última cena es conmemorada por los cristianos, especialmente el Jueves Santo.La última cena provee de base bíblica a la eucaristía, también conocida como «sagrada comunión» o la «cena del Señor».La Primera carta de Pablo a los corintios menciona la última cena. Los cuatro evangelios canónicos afirman que tuvo lugar en la semana de la Pascua, días después de la entrada triunfal en Jerusalén y poco antes de que Jesús fuese crucificado esa misma semana.Durante la comida, Jesús predijo que iba a ser traicionado por uno de los apóstoles presentes y que, antes de la mañana siguiente, Pedro iba a negar tres veces haberle conocido El Evangelio de Juan no narra este hecho, pero cuenta que Jesús lavó los pies de los apóstoles (Juan 13:1-15) dando un mandamiento nuevo: «amaos los unos a los otros como yo os he amado» (Juan 13:33-35). Juan también relata un discurso de despedida, en el que llama a los apóstoles "amigos y no siervos", a medida que los prepara para su partida (Juan 14-17)Algunos académicos han considerado que la última cena es la fuente de las primeras tradiciones eucarísticas cristianas1819 pero tradicionalmente muchos cristianos lo usan para referirse a ese evento.Muchos protestantes usan el término «cena del Señor», argumentando que la palabra «última» sugiere que esta fue una de varias cenas y no la cena.
El primer día de los Ácimos se acercaron los discípulos a Jesús y le dijeron: —¿Dónde quieres que te preparemos la cena de Pascua? Jesús respondió: —Id a la ciudad, a casa de tal persona, y comunicadle: «El Maestro dice: “Mi tiempo está cerca; voy a celebrar en tu casa la Pascua con mis discípulos”».
Los discípulos lo hicieron tal y como les había mandado Jesús, y prepararon la Pascua. Al anochecer se recostó a la mesa con los doce. Y cuando estaban cenando, dijo: —En verdad os digo que uno de vosotros me va a entregar. Y, muy entristecidos, comenzaron a decirle cada uno: —¿Acaso soy yo, Señor? Pero él respondió: —El que moja la mano conmigo en el plato, ése me va a entregar. Ciertamente el Hijo del Hombre se va, según está escrito sobre él; pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado el Hijo del Hombre! Más le valdría a ese hombre no haber nacido. Tomando la palabra Judas, el que iba a entregarlo, dijo: —¿Acaso soy yo, Rabbí? —Tú lo has dicho —le respondió. Mientras cenaban, Jesús tomó pan y, después de pronunciar la bendición, lo partió, se lo dio a sus discípulos y dijo: —Tomad y comed, esto es mi cuerpo. Y tomando el cáliz y habiendo dado gracias, se lo dio diciendo: —Bebed todos de él; porque ésta es mi sangre de la nueva alianza, que es derramada por muchos para remisión de los pecados. Os aseguro que desde ahora no beberé de este fruto de la vid hasta aquel día en que beba con vosotros el nuevo, en el Reino de mi Padre. Después de recitar el himno, salieron hacia el Monte de los Olivos. Entonces les dijo Jesús: —Todos vosotros os escandalizaréis esta noche por mi causa, pues escrito está: Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas del rebaño. »Pero, después de que haya resucitado, iré delante de vosotros a Galilea. Pedro le respondió: —Aunque todos se escandalicen por tu causa, yo nunca me escandalizaré. Jesús le replicó: —En verdad te digo que esta misma noche, antes de que cante el gallo, me habrás negado tres veces. Pedro contestó: —Aunque tenga que morir contigo, jamás te negaré. Todos los discípulos dijeron lo mismo.





 

miércoles, 27 de marzo de 2024

  Semana Santa 2024


Semana Santa 




La actual Pascua cristiana hunde sus raíces hasta el año 1513 antes de Cristo, cuando, según la tradición judía, el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. La conmemoración de este hecho, celebrado cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo de su esclavitud en Egipto, recibía y recibe aún hoy en el judaísmo el nombre de Pésaj o Pascua.

En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto.

 


Según la Biblia(Escritura sagrada de los judíosy los cristianos) el profetaMoisés(aprox. 1250 a.C) recibió directamente de manos de Jehová, "escritas con su dedo", una lista de órdenes o mandamientos que los israelitas debían respetar. El nombre decálogo, con que suelen designarse, procede de la fórmula griega δεκάλογος (dekalogos) con que se citan en la Septuaginta, la versión griega tradicional, tanto en Éxodo34:28, como en Deuteronomio10:4.

Según las escrituras, Moisés estuvo en el monte cuarenta días y cuarenta noches y en ellos le dio Dios escritos en dos tablas de piedra los diez Mandamientos. Cuando bajaba, vio al pueblo que estaba adorando al becerro de oro y enfadado las rompió. Pero posteriormente, volvió a subir y pidió a Dios que perdonase al pueblo y sellase con él la alianza. Entonces, el Señor pidió a Moisés que tomase dos planchas iguales de piedra y en ellas le mandó escribir o escribió las diez palabras de la alianza.

El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser macho, cordero o cabrito, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche lo comían con verduras amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, si la familia no era suficientemente grande para comer un animal ellos solos, los israelitas se reunían en grupos, para cumplir con las prescripciones de orden sagrado. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo - abril del calendario español), el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban «ázimo» («sin fermento»), o «pan de aflicción».

Los primeros cristianos celebraban la Pascua a la par cronológica que la Pascua judía, hasta que el Primer Concilio de Nicea (en el 325 d. C.) separó la celebración de la Pascua judía de la católica, quitando a esta los elementos hebreos. Sin embargo, dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea. Hoy día la Iglesia católica mantiene el carácter móvil de la fecha de Pascua.

 

 

1​Federico Cantú 1907-1989

 

Moisés rompe las tablas 1944

Moisés rompe las tablas 1945

Grabado - buril

medidas 51X71​

Colecction de Arte Cantú Y de Teresa

 

Madona – Letanía lauretana  1945

Grabado - buril

medidas 38X38​

Colecciton de Arte Cantú Y de Teresa

 

Cordero de Dios

Grabado - buril

medidas 14X14​

Colecction de Arte Cantú Y de Teresa



Federico Cantú

Copyright © 1989-2024

FCG Copyright ©

BoArt©

ACE Art Consultant & Specialist

FCG Copyright ©

CYDT©



martes, 20 de diciembre de 2022

 Madonna and Child was painted by one of the most influential artists of the late 13th and early 14th century, Duccio di Buoninsegna. This iconic image of the Madonna and Child, seen throughout the history of western art, holds significant value in terms of stylistic innovations of religious subject matter that would continue to evolve for centuries.


The Madonna and Child is understood to be an intimate, devotional image.
Some evocations of this understanding come from the burnt edges on the bottom of the original engaged frame caused by burning candles that likely would have sat just beneath Looking past the abrupt simplicity of the image, one can begin to understand the changes Duccio was applying to the depiction of religious figures in painting during the early 14th century. Duccio followed other innovative Italian artists of the time like Giotto, both of whom strove to move beyond the purely iconic Byzantine and Italo-Byzantine canon and attempted to create a more tangible connection between the viewer and the objects in the painting. For example, the parapet that sits at the bottom of the painting works as a visual enticement for the viewer to look past and into the moment that is captured between the Virgin and Christ Child. At the same time, the parapet also acts as a barrier between the vernacular world and the sacred.



The flight into Egypt is a story recounted in the Gospel of Matthew (Matthew 2:13–23) and in New Testament apocrypha. Soon after the visit by the Magi, an angel appeared to Joseph in a dream telling him to flee to Egypt with Mary and the infant Jesus since King Herod would seek the child to kill him. The episode is frequently shown in art, as the final episode of the Nativity of Jesus in art, and was a common component in cycles of the Life of the Virgin as well as the Life of Christ. Within the narrative tradition, iconic representation of the "Rest on the Flight into Egypt" developed after the 14th century.
when the Magi came in search of Jesus, they went to Herod the Great in Jerusalem to ask where to find the newborn "King of the Jews". Herod became paranoid that the child would threaten his throne, and sought to kill him (2:1–8). Herod initiated the Massacre of the Innocents in hopes of killing the child (Matthew 2:16–Matthew 2:18). But an angel appeared to Joseph in a dream and warned him to take Jesus and his mother into Egypt (Matthew 2:13).
Egypt was a logical place to find refuge, as it was outside the dominions of King Herod, but both Egypt and Judea were part of the Roman Empire, linked by a coastal road known as "the way of the sea",making travel between them easy and relatively safe